"Hoy, 15 de octubre , hay convocadas manifestaciones en 951 ciudades de 82 países por, como gustan de apellidarlos los medios de comunicación, los “15 M” o “indignados”. ¿Cuál es el motivo de esta protesta? Como en anteriores convocatorias, la ciudadanía, libre y sin siglas algunas, sale a la calle en protesta para reclamar una serie de cambios en nuestra maltrecha democracia y en las políticas económicas de estas últimas décadas. La clase política en todo el Estado y en todas sus administraciones ha olvidado que su principal labor es ser representante de toda la población y trabajar para el beneficio de todos ella en su conjunto. En cambio, la realidad, día tras día, nos muestra que esta clase política, con rigurosas excepciones, ha trabajado y trabaja para el privilegio, en todos los órdenes, de una minoría. Éstas son mis razones por las que luchar en este movimiento global:
DEMOCRÁTICAS
- Por la reforma de las instituciones democráticas. Hacia unas instituciones más transparentes en los ámbitos de la contabilidad y la selección de personal y más útiles y cercanas al ciudadano. Por la exclusividad de un político en un cargo público.
- Por una democracia más participativa. El papel de un ciudadano no se puede reducir a un voto cada cuatro años. La población debe tener un papel más activo en la política actual y hay medios tecnológicos para que así se pudiera hacer.
- Por la supresión del sin fin de privilegios políticos: sueldos auto impuestos y excesivos , diferente régimen de cotizaciones sociales, partidas para gastos de libre elección (y un largo etcétera).
- Por la reforma de la Ley Electoral en la mayoría de instituciones. Por ejemplo, en las elecciones al Congreso de circunscripciones provinciales con el actual sistema D'Hondt se está privilegiando a los dos grandes partidos y a partidos con gran concentración de votos en una misma provincia (partidos nacionalistas) llegando a la paradoja de las elecciones generales de 2008 en el que un partido con 969.871 votos obtenía 2 diputados (IU) y otro con 306.128 obtenía 6 (PNV) o las elecciones generales de 1979 en las que el Partido Aragonista con 38.042 obtuvo un diputado y Partido del Trabajo de España con 192.798 no obtuvo ninguno.
- Por la regeneración democrática, para que un lacra como la corrupción desaparezca de nuestro mapa
- Por el fin de la partitocracia y todo lo que conlleva: partidos políticos ultrapoderosos que se apoderan del Estado e infiltran los poderes básicos; prevalencia del partido sobre el ciudadano; ocupación y control, por los partidos, de la sociedad civil y de las grandes instituciones que necesitan ser libres (universidades, medios de comunicación, sindicatos, religiones, etc).
- Por el fin de los paraísos fiscales , porque la gran mayoría de grandes empresas españolas evaden impuestos a través de paraísos fiscales. Aportando sólo un 10% de la recaudación fiscal suponiendo el restante 90% de ingresos fiscales los pagados por los ciudadanos (IRPF e IVA).
- Por el fin de las sociedades que utilizan las grandes fortunas para invertir (SICAV) o en su defecto, el aumento del tipo de gravamen del 1% a, como mínimo, al porcentaje en que se gravan las rentas del ahorro en el IRPF ( 19 – 21 %).
- Por un cambio en el modelo de gestión económica, ante una marcada crisis hay más actuaciones para este desbloqueo que los recortessociales como la subida de impuestos a rentas más altas (art.31 de la Constitución “ Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad”) o la aplicación tributaria real a grandes empresas (la tributación efectiva de éstas es de 10% en vez de 30 % marcado por la ley), entre otras medidas.
- Por la reducción del gasto militar y y de la financiación a la Iglesia católica (es cierto que la Iglesia es un gran apoyo en la asistencia social y otros asuntos, pero cabe decir que en gran parte viene subvencionado y transferido por las diferentes administraciones).
- Por un nuevo giro hacia una economía de producción de bienes reales y un control sobre desde el Gobierno de la economía financiera